Dropshipping, nuevo método de venta de mayorista
El dropshipping es un sistema de gestión de logística, en la cual la tienda online que hace la venta final no tiene que almacenar ni enviar el producto al cliente final, si no que lo hace la empresa de dropshipping.
Este nuevo método de venta está revolucionando el comercio electrónico, ya que el riesgo de crear una tienda online es mínimo. El único gasto que tendrá el emprendedor online es la creación, mantenimiento y promoción de su comercio electrónico.
Pero no todo es tan bonito como lo pintan, a continuación presento algunos puntos que el emprendedor debe tener en cuenta:
- Como ya he comentado el riesgo se minimiza.
- El beneficio también se minimiza, la empresa de dropshiping también querrá ganar algo por cada venta.
- Hay que tener en cuenta que este mismo sistema lo habrán utilizado muchas tiendas online antes que la tuya, es decir, el mismo producto que vendes tú y más o menos al mismo precio ya lo están vendiendo muchas empresas. Esto quiere decir que se debe estudiar el mercado e intentar diferenciarse del resto de tiendas virtuales que también hacen dropshipping.
- Cuidado al seleccionar el dropshipper, hay que estudiar:
- Que cumpla con los plazos de entrega que se definan.
- Que el dropshipper no tenga tienda virtual, ya que tendrías una competidor muy fuerte antes de salir al mercado.
- Si el proveedor de dropshipping está fuera del país, debéis tener en cuenta los gastos de envío extras, aduanas, etc.
- Que en el envío figure como remitente vuestra tienda virtual.
- Firmar contratos de confidencialidad para que el dropshipper no pueda hacer uso de tus clientes para fines comerciales propios.
- El único trabajo que nos quita el dropshipping es almacén y envíos (que no es poco), el resto de tareas son las mismas que cualquier tienda: trabajar catálogo de productos, redes sociales, promoción web, definir campañas, medición de resultados, posicionamiento natural en Google, publicidad en buscadores, etc.
Personalmente creo que es una buena manera de empezar, por minimizar gastos, pero si la tienda virtual funciona se debe cambiar rápidamente de metodología de logística.
Jose Jiménez Gallego – www.josejimenezgallego.com